Docencia
Las y los integrantes del IRNAD nos desempeñamos como profesores y docentes auxiliares en asignaturas de carreras terciarias y universitarias de grado y posgrado.
Universidad Nacional de Río Negro (Sede Andina):
-
Probabilidad y estadística
-
Teledetección y Sistemas de Información Geográfica
-
Bioquímica aplicada
-
Botánica morfológica
-
Botánica sistemática
-
Ciencias del suelo
-
Dasonomía y manejo forestal sustentable
-
Ecología
-
Edafología
-
Estadística
-
Manejo de agua y técnicas de riego
-
Planificación y gestión de los recursos naturales
-
Plantas aromáticas y medicinales
-
Química aplicada
-
Teledetección y Sistemas de Información Geográfica
-
Botánica sistemática
-
Modelos Lineales Generales en las Ciencias Sociales y Ambientales, Aplicaciones en R
-
Introducción a la Agroecología
-
Sucesión Ecológica
-
Sistemas Agroforestales


Foto: Lucas Garibaldi, CC-BY
Foto: Ivana García, CC-BY-NC 4.0
Licenciatura en Administración
-
Estadística 1
-
Estadística 1
-
Estadística 2
-
Matemática 1
-
Estadística 1
-
Estadística 1
Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica
-
Administración rural
-
Botánica morfológica
-
Botánica sistemática
-
Fertilidad de los suelos
-
Botánica morfológica
-
Botánica sistemática
-
Estadística aplicada a la producción
-
Viveros 1
-
Química
Universidad de Buenos Aires
-
Conservación y Planificación del Uso de la Tierra
Licenciatura en Ciencias Ambientales
-
Conservación y Planificación del Uso de la Tierra
Maestría en Recursos Naturales
-
Dinámica de Rodales
Instituto Superior de Educación Técnico Profesional
-
Flora y vegetación de la Patagonia
Instituto Superior Argentino de Guías de Montaña
Tecnicatura Superior en Guía de Montaña
-
Flora y vegetación de la Patagonia
Extensión
Una parte fundamental de la misión del IRNAD es posibilitar el intercambio de ideas y saberes entre las y los integrantes del Instituto y diferentes actores de la sociedad. Es por esto que entre nuestros objetivos se encuentra desarrollar actividades de divulgación y extensión, y tender lazos con la comunidad a través de las instituciones educativas, para favorecer el diálogo de saberes. Para lograr estas metas, utilizamos diversas herramientas y medios:
Proyectos de Extensión:
-
Proyecto "Biodiversidad y Producción" (2022). El proyecto está conformado por investigadores, becarios y becarias del IRNAD y estudiantes de distintas carreras de la UNRN, busca integrar a los estudiantes a las tareas de investigación y a la producción en el territorio. Además pretende impulsar el intercambio de saberes y la co-construcción del conocimiento con productores urbanos y periurbanos de Bariloche y de la comarca del paralelo 42.
Relacionados:
-
Certificación por diversidad en paisajes productivos: un proceso tecnológico innovador para el desarrollo sustentable en Argentina (2020).
-
Programa Luz verde para la Región Sur (2018). Este proyecto tuvo como objetivo acompañar a las instituciones que están presentes en la Región Sur en la búsqueda y construcción de soluciones compartidas, que contribuyan a mitigar la desertificación y a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
-
Proyecto “La UNRN se proyecta”. Tuvo como objetivo proyectar la serie web “La vida y la Tierra” en establecimientos educativos y funciones al público en general tanto en Bariloche como en El Bolsón. La serie reúne las investigaciones llevadas a cabo por el director del IRNAD, Dr. Lucas Garibaldi, y su equipo de investigación, quienes presentan evidencias acerca de cómo la biodiversidad es esencial para la producción sostenible de alimentos. La serie fue realizada en colaboración con el Centro de Producción de Contenidos Audiovisuales de la UNRN.
Seminarios de divulgación:
Desde el Instituto, y en conjunto con la Universidad Nacional de Río Negro, se organizan de forma periódica seminarios a cargo de investigadoras e investigadores con el fin de realizar divulgación acerca de los tópicos que estudiamos. Estos seminarios son abiertos al público, es posible verlos en vivo y en directo (a través de plataformas virtuales), y también quedan disponibles en YouTube para ver de forma asincrónica.
Artículos de divulgación:
Otro de los medios elegidos por el Instituto para dar a conocer los resultados de nuestras investigaciones son los artículos de divulgación. Estos son reseñas o informes breves de los trabajos de investigación realizados en el Iinstituto y son destinados al público general. A continuación, se listan algunas de las publicaciones.

Foto: Santiago Naón, CC-BY-NC 4.0

Foto: Manuel de Paz, CC-BY-NC 4.0
Filtrar por área temática
Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural
Línea | Año | Artículo |
---|---|---|
Desarrollo sostenible y tramas y sujetos del medio rural | 2022 | Ocariz, P.; de Paz, M.; Raffo, F.; M., Camila. 2022. Huertas en Bariloche: Las prácticas, la gente y el entorno. PRESENCIA. Bariloche: INTA. 78 n° p12 - 16. issn 0326-7040. |
Recursos Naturales | 2022 | de Paz, M.; Gobbi, M. E.; Raffaele. 2022. Revegetación con especies nativas para la restauración ecológica. Revisando las experiencias de reforestación en bosques de Argentina. Sistematización de la información publicada e inédita de cuándo, cuánto, con qué técnicas y dónde se realizaron las experiencias de revegetación con especies nativas en bosques degradados del país. Patagonia Forestal. |
Agroecología | 2021 | Gómez Carella DS, Garibaldi LA. 2021. Necesitamos recuperar un 20% de Hábitats Nativos para producir mejor. Revista Agropost - CPIA, 176. |
Agroecología | 2021 | Garibaldi LA, Gómez Carella DS. 2021. El valor de los polinizadores para una agricultura sustentable. Revista COPIME, 42: 50-55. |
Otros | 2021 | Naón S. 2021. El efecto pterodáctilo. Desde la Patagonia. Difundiendo saberes, 18(31): 53. |
Recursos Naturales | 2021 | Bladauskas M, Fioroni F, Joelson N, Nunes CI, Stecconi M. 2021. Plantas patagónicas en red, una experiencia virtual en tiempos de pandemia. Desde la Patagonia difundiendo saberes, 18(31): 46-47. |
Recursos Naturales | 2020 | Fioroni F, Soto M, Fernández N, Carrón N. 2020. Los pinos y sus efectos invisibles. Desde la Patagonia defendiendo saberes, 17(30): 40-48. |
Agroecología | 2020 | Garibaldi LA, Pérez Méndez N, Miguez FE, Gómez Carella DS. 2020. Políticas para lograr una intensificación ecológica en la agricultura. In: Sistemas Productivos Sostenibles (ed. Satorre EH.). CREA, ISBN 978-987-1513-31-4. |
Agroecología | 2017 | Requier F, García N, Anderson G, Oddi FJ, Garibaldi LA. 2017. La pérdida global de colonias de la abeja melífera: un mundo de encuestas donde las fronteras persisten. Apicultura sin Fonteras, 92: 13-16. |
Desarrollo sostenible y tramas y sujetos del medio rural | 2017 | Morales CL, de Paz M, Arbetman M, De Torres Curth M. 2017. Los residuos en Bariloche, un problema social y ambiental. En Painehual M, Ertola F, Méndez L. eds. 2017. Un día más? ARB, una historia de conciencia y dignidad. Neuquén: EDUCO. p139-158. ISBN 978-987-604-497-4 |
Agroecología | 2017 | Requier F, García N, Anderson G, Oddi FJ, Garibaldi LA. 2017. ¿Colapso de colonias en Sudamérica? La situación en Argentina. Espacio Apícola, 24-26. |
Agroecología | 2016 | Requier F, Garcia N, Anderson G, Oddi FJ, Garibaldi LA. 2016. Encuesta sobre la sanidad y el manejo de la abeja melífera en Argentina. Espacio Apícola, 116: 35. |
Agroecología | 2016 | Requier F, García N, Anderson G, Oddi FJ, Garibaldi LA. 2016. La sanidad y el manejo de la abeja melífera en Argentina. Campo y Abejas, 106: 9. |
Recursos Naturales | 2016 | Puntieri J. 2016. Amancay: lo que vemos y no vemos de una hierba rizomatosa. Macroscopia, 5: 14-19. ISSN 1853-2705. |
Desarrollo sostenible y tramas y sujetos del medio rural | 2015 | Cardoso MB, Ochoa JJ, Richeri M, Molares S, Pozzi C, et al. 2015. Las mujeres y las plantas: la subsistencia de las comunidades rurales de la Patagonia árida. Asociación Ecología Tecnología y Cultura en los Andes, Leisa 31 (4): 20-22. |
Recursos Naturales | 2014 | de Paz M. 2014. El debate sobre la explotación de los recursos naturales. Aportes sobre cómo, cuanto y desde donde se piensa el uso de los recursos naturales y las alternativas de desarrollo en América Latina. Desde la Patagonia difundiendo saberes, 11(18): 6-14. |
Recursos Naturales | 2014 | Gowda J, Garibladi LA, Pirk G, Blackhall M, Chaneton E, de Paz M, et al. 2014. Herbívoros: actores clave. En Ecología e historia natural de la Patagonia Andina: un cuarto de siglo de investigación en biogeografía, ecología y conservación. Raffaele E, de Torres Curth M, Morales CL, Kitzberger T. Eds. - 1a ed. - Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 256 p. ISBN 978-987-3781-01-8.2016. |
Recursos Naturales | 2012 | Nacif ME. 2012. Algunos aspectos geológicos: otra forma de admirar a Ñirihuau. En Gobbi ME, Aguilar A, eds. Ñirihuau, Sus recursos naturales y su gente. Neuquén: educo. 165pp. isbn 978-987-604-272-7 |
Recursos Naturales | 2012 | de Paz M. 2012. Funciones ecológicas y usos de los arbustos de la zona de Ñirihuau. En Aguilar A, Gobbi ME. eds. 2012. Ñirihuau: sus recursos naturales y su gente. 1a ed.Neuquén: EDUCO - Universidad Nacional del Comahue. pp 93 - 110. ISBN 978-987-604-272-7. |
Recursos Naturales | 2012 | Aguilar A, Fernández Cánepa G, Castro K, Wolinki L, Llallement M, Nacif ME. 2012. Sendero de Interpretación: Una vuelta por Ñirihuau. En Gobbi ME, Aguilar A, eds. Ñirihuau, Sus recursos naturales y su gente. Neuquén: educo. 165pp. isbn 978-987-604-272-7 |
Recursos Naturales | 2012 | Ochoa J, Martyniuk NA, Lediuk KD, Ramos LY, Carletti MS; et al. 2012. Rosas cultivadas en los jardines de Bariloche: ¿posibles invasoras de los Parques Nacionales andino-patagónicos?. Parque Nacional Nahuel Huapi; Ecos del Parque, 14: 3-4. |
Recursos Naturales | 2008 | Ochoa J, Seoane N, Severino ME, Andrade Gamboa J, Giraudo CG, et al. 2008. El problema del neneo en la carne patagónica. Presencia, 52: 5-7. |